Hoy
se inaugura la ampliación del hospital Marcial Quiroga. Para las nuevas
generaciones poco dice este nombre. Por lo que es bueno recordar quién fue este
médico sanjuanino nacido el 4 de abril de 1859, hijo de Ignacio Quiroga y
Juliana Recabarren, ambos sanjuaninos de antiguo linaje.
Su niñez transcurrió en su tierra y también en Mendoza, concluyendo el ciclo
secundario en el Colegio Nacional de San Juan. A la par que estudiaba trabajó
en la Legislatura provincial, pues necesitaba solventar sus gastos.
Sus
estudios universitarios los realizó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires,
egresando como médico en 1885. De esta época data un importante trabajo de
investigación, publicado con el título de "Manifestaciones Nerviosas en el
Alcoholismo Crónico''. que le dedicará a su amigo Agustín
Gómez.
Entre sus numerosos trabajos podría mencionarse:
• Creación de la Cátedra de Cirugía de Guerra e Higiene Naval.
• Coqueluche y tratamiento.
• Las Enfermedades Infecciosas e Higiene en el Ejército.
• Clínica y Cirugía Militar.
• La Higiene en los Cuarteles.
• La Tuberculosis en el Ejército.
• El Estrechamiento del Orificio Aórtico.
• Aneurisma de la Aorta.
• Las Epidemias de Cólera en Argentina y Brasil.
También
actuó en el mundo de la política, militando en la Unión Cívica Radical, y como
muchos contemporáneos suyos actuó en la masonería; pero el puntal de su vida se
orientó siempre a su profesión. Fue diputado nacional de gran actuación en la época
del cantonismo – fueron célebres sus debates con Ventura Lloveras que era
diputado radical- y elaboró importantes proyectos de ley, como la creación del
Instituto de Radio y un proyecto de Elaboración y Comercio de Vinos.
Durante 1891-92 ejerció la presidencia del Círculo Médico Argentino.
Si te gustan las fotos del San Juan que no conociste,
entrá en www.sanjuanalmundo.com portal de la Fundación Bataller
Fuente: Nuevo Mundo, edición 635 del 19 de diciembre de 2022