Esta foto es de 1927 y muestra a alumnos en clase
práctica de carpintería, en los talleres de la Escuela Industrial, el más
antiguo de los tres institutos preuniversitarios de la provincia.
En
1871 el entonces Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento creó la
Cátedra especial de Minería, anexa al Colegio Nacional.
Lo
hizo como respuesta a la creciente importancia de la minería en San Juan.
1927. Alumnos en clase práctica de carpintería, en los
talleres del establecimiento de la Escuela Industrial. Sus primeros títulos
fueron “Ingeniero en Minas” e “Ingeniero Geógrafo”.
En 1873 el Departamento de Minas se separó del Colegio Nacional pasando a ser
la Escuela Nacional de Minas de San Juan.
En
1906 se implantó un nuevo proyecto para obtener el título de “Ingeniero Químico”;
así fue que en 1913 la Escuela Nacional de Minas de San Juan se transformó en
Escuela Nacional de Minas e Industrial.
Para
satisfacer las necesidades de la industria local, en 1936 se aplicó un Ciclo Superior
para las especialidades de Química y Construcciones y, para los egresados de Técnicos
Mineros, un curso especializado de un año de duración.
Para
obtener el título de Técnico en cualquiera de las especialidades se requería la
aprobación de los cursos completos y una práctica de tres meses en un taller o
industria.
En
1939 la Escuela Nacional de Minas e Industrial pasó a depender de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Los planes de estudio fueron
sometidos a consideración del Poder Ejecutivo Nacional, el que determinó la
carrera en dos ciclos: uno común a todas las especialidades y otro superior, que
sólo se aplicó a Construcciones y Química. Y es así que egresaron en 1941
Técnicos Químicos y los primeros Técnicos Constructores de la historia de la
escuela.
Si te gustan las fotos del San Juan que no conociste,
entrá en www.sanjuanalmundo.com portal de la Fundación Bataller
Fuente: Nuevo Mundo, edición 633 del 15 de diciembre de 2022