ÚLTIMO MOMENTO
  • En 1904 se inauguró la estatua de Laprida
  • Ariel Licciardi y Marcela Cano
  • El primer periódico
  • Marcelo Molina, director del Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ
  • Casa Cuna

logo

2022-02-09 21:47:46

Un patrimonio cultural en peligro

“Una Obra Arquitectónica que ya es parte de nuestro patrimonio cultural. Hoy corre gran riesgo que este patrimonio se modifique. El estado contrató una empresa constructora para cambiar los techos de teja española por techo de chapa”

En la esquina emblemática del Barrio Huazihul del Departamento Rivadavia, en la intersección de las calles Roque Sáenz Peña y Almirante Brown se encuentra, un edificio escolar que por sí solo, y por sus características propias se impone en todo su entorno. Se trata del establecimiento educacional “Cornelio Saavedra” que en la segunda mitad del siglo XX vino a cubrir una gran necesidad, después del Terremoto de 1944 en nuestra provincia.

 

El proyecto pertenece al ilustre Arq. Daniel Ramos Correa arraigado mendocino que ayudó en la reconstrucción de San Juan. Un proyecto donde la racionalidad constructiva se supo combinar con tres materiales nobles como son el Ladrillo Visto, la Piedra y la Teja Colonial o española.

Su fachada armoniosa con unidad y equilibrio morfológico producen una cualidad única. Pertenece a un estilo moderno pero logra entenderse entre las raíces imperantes en la época (Techos inclinados con tejas españolas), con la ductilidad que nos permite el ladrillo visto y la piedra.  Consigue imponer un Estilo Propio de la metamorfosis de los valores tradicionales reinantes y el modernismo que se imponía en el país.

 

La composición morfológica y arquitectónica de su fachada y el retiro desde la línea de edificación, se conjugan logrando la visibilidad de los tres elementos constructivos, Ladrillo-Teja española-Piedra que, con su propio estilo, obtiene identidad al sitio.

Se accede a través de un espacio de transición que sirve de recepción de los alumnos, llevándolos a un eje principal peatonal que comunica a las distintas áreas de la escuela, donde el Patio de Ceremonias abraza a las demás.

Las aulas se destacan por la disposición Norte-Sur logrando una ventilación natural que, en forma conjunta con la iluminación cenital (ventanas en la parte superior de las paredes), permite tener sitios confortables en perfecto equilibrio.

 

Ramos Correa proyectó las galerías como voladizos, obteniendo tres objetivos bien claros: una continuidad de los espacios verdes con la galería, no tener obstáculos (columnas) que produzcan accidentes en los alumnos y ser el hilo conector que cose todos los espacios funcionales, a donde hay que llegar.

La escuela tuvo ampliaciones a través del tiempo, donde respetaron los principios rectores del proyectista, pero también hubo otras que solo lograron un desazón y desprecio al equilibrio impuesto por el arquitecto.

 

El proyecto escolar tuvo su porvenir al ser visualizado como modelo de arquitectura escolar, repitiéndose en varios centros educativos de la provincia.

Una Obra Arquitectónica que ya es parte de nuestro patrimonio cultural. Hoy corre gran riesgo que este patrimonio se modifique. El estado contrató una empresa constructora para cambiar los techos de teja española por techo de chapa.

Las justificaciones banales brindadas no evidencian de ningún modo el atropello y si fuera así, el criterio debe ser el de mantener y recuperar.

Quitar uno de los pilares morfológicos del proyecto patrimonial, seria quebrar con las reglas y el equilibrio impecable que se logró.

Por Ley Provincial N° 6801 y 7911 y tener más de sesenta años de vida fructífera, es patrimonio de la provincia de San Juan.

 

 

(*) Presidente ACCODEPAS (Asociación Civil para la Conservación y Defensa del Patrimonio Sanjuanino) - Profesor Universitario U.N.S.J.

Fuente: Publicado en Nuevo Mundo, edición 423 del 9 de febrero de 2022