Este jueves se abrió la votación para que
el público elija a uno de los 19 proyectos comunitarios de Forjar Caminos.
Cabe recordar que el programa, del Ministerio de Turismo y Cultura, registró proyectos de grupos comunitarios con una fuerte impronta de liderazgo femenino en todos los departamentos. Luego de seleccionar a uno por comuna con su mujer representante, en el marco de la FNS 2023 se premiará a cuatro de ellos. Tres serán seleccionados por un Consejo de Selección y uno por voto popular.
En este marco, el voto popular finaliza el viernes 24 de febrero a las 23.59 hs. Los resultados serán anunciados en el marco del Espectáculo Final de la FNS “Conectados, nos unen las pequeñas historias”, el sábado 25 de febrero en el Costanera Complejo Ferial San Juan.
Cómo votar
Ingresá en www.fiestanacionaldelsol.com
Deslizá hasta la imagen de Forjar Caminos y
hacé clic
Ingresá en el video de cada proyecto
Votá en el video al que quieras apoyar
haciendo clic en el ícono
Podés votar solo un proyecto por cada
conexión a internet
Conocé cada uno de los proyectos por departamento
25 de Mayo
Proyecto: Ángeles solidarias del Encón
Representante: Nancy Villegas
Somos un grupo de vecinos del Encón.
Tenemos un taller comunitario en el cual 10 mujeres trabajamos sin fines de
lucro ayudando a la población local a través de donaciones de ropa y calzados
de nuestro ropero comunitario, previamente acondicionados. También colaboramos
con mercadería y útiles que se consiguen a través de la fundación Solydar.
Contamos con muletas y sillas de ruedas para prestar a personas que lo
necesiten.
Hoy queremos mejorar nuestro taller
comunitario y gestionar recursos que nos permitan aportar más contenidos
formativos a la comunidad.
Chimbas
Proyecto: Refugio La Casa de Tronquito
Representante: Cecilia Montaña Barbosa
Somos un grupo de voluntarios dedicado a la
protección de animales. Poseemos un refugio en el cual hay actualmente 90
animales rescatados de distintas situaciones de maltrato y vulnerabilidad.
Vacunamos y esterilizamos animales a través de veterinarias amigas que nos
permiten pagar en diferido cuando reunimos fondos y damos en adopción
responsable a las diversas mascotas para que posean una mejor calidad de vida.
Deseamos poder mejorar la infraestructura
del refugio para desarrollar nuestras condiciones de contención.
Rivadavia
Proyecto: Mujeres que dejan huella
Representante: Gabriela Gómez Vieyra
Somos mujeres que trabajamos para apoyar,
contener y orientar a mujeres víctimas de violencia y a adolescentes y niños en
situación de vulnerabilidad en Rivadavia. Fuimos víctimas de violencia y
ayudamos a otras mujeres a superarlo aportando a su autonomía. Respondemos a
llamados de organizaciones y espacios, realizamos conversaciones y vinculamos
con profesionales para asesoramiento legal y psicológico, además de aportar
asistencia física. También organizamos talleres de oficios para generar
herramientas de independencia económica.
Deseamos invertir en máquinas y
herramientas para los diversos talleres de oficios y pagar honorarios por más
talleres y momentos de contención.
Pocito
Proyecto: Mujeres inquietas
Representante: Raquel Brizuela
El programa radial “Mujeres Inquietas”
concentra el trabajo de muchas mujeres, vecinas de Pocito, referentes sociales
y territoriales que hace más de un año se animaron a ponerse frente a un
micrófono en radio Comunitaria La Lechuza ejerciendo su derecho a la comunicación.
Buscamos fortalecer el lugar de las mujeres
en los medios de comunicación y en el interior de las organizaciones sociales.
Deseamos invertir en producciones
audiovisuales con perspectiva de derechos para complementar nuestro programa.
Rawson
Proyecto: Mujeres unidas de Villa Italia
Representante: Sandra Benegas
Somos un grupo de mujeres solidarias y
nuestro trabajo territorial está basado en lo social y cultural. A través de
diversos talleres contención e inclusión a nuestros vecinos y zonas aledañas.
Soñamos con reforzar los talleres de los chicos con una biblioteca digital con
juegos didácticos y un proyector de cine, y los talleres con mujeres
adquiriendo una máquina de coser y un telar.
Queremos contribuir con la autoestima de
nuestras mujeres con capacitaciones para una salida laboral y aportar a la
felicidad de nuestros chicos que nos llena el alma y nos impulsa a seguir
forjando caminos.
Sarmiento
Proyecto: Museo de la Cultura Sarmiento
Representante: Inés Campillay
Somos una institución de sesenta socios
dispuestos a promover el desarrollo humano de las personas que componen la
comunidad mediante la protección y difusión del patrimonio del departamento.
Realizamos mediante la autogestión muestras anuales de antigüedades y
fotografías que fuimos adquiriendo en el transcurso del tiempo, exposiciones de
artistas de la zona, ferias artesanales, navideñas y americanas.
Además, gestionamos capacitaciones y
talleres de aprendizajes culturales.
Nuestro deseo es lograr tener un Museo
Cultural en el cual se pueda ver reflejado nuestro caudal patrimonial e
identitario sarmientino.
San Martín
Proyecto: Forjando lazos sostenibles,
tejiendo comunidad
Representante: Lidia Furlani
El objetivo general de esta propuesta es
fortalecer la ex estación de ferrocarril como espacio de uso
colectivo/comunitario para poner en valor la historia y la cultura local a
través del trabajo con jóvenes en la localidad de Boca del Tigre en San Martín.
Buscamos generar estas mejoras infraestructurales mediante una propuesta
participativa que permita el involucramiento de la mayor parte de la comunidad.
Con el espacio en condiciones esperamos
programar contenidos y actividades culturales, entre ellos el relevamiento de
la historia vinculada al espacio que está muy arraigado en la memoria local,
permitiendo poner en valor la estación como espacio común.
Valle Fértil
Proyecto: Un refugio para el alma
Representante: Mariela Carabante
El proyecto apunta a consolidar las
acciones de diagnóstico, acompañamiento emocional y legal que viene realizando
el grupo desde hace varios años para mujeres víctimas de violencia. Muchas de
las mujeres que hoy conforman el equipo sufrieron antes violencia y encontraron
en el espacio un refugio.
Concientizamos sobre maltrato y abusos
trabajando para la sanación del alma y la mejoría de la calidad de vida en
nuestras comunidades.
Buscamos invertir en mejorar nuestra
infraestructura para generar mejores condiciones de contención y apoyo.
Albardón
Proyecto: My closet
Representante: Nancy Quiroga
Somos un grupo de más de 30 mujeres con 15
años de trayectoria trabajando en la confección de prendas y accesorios con
materiales reciclados con el fin de proteger el ambiente. Así, mediante el
trabajo colectivo generamos herramientas económicas que permiten a muchas
mujeres mejorar la calidad de vida del grupo y de la comunidad que puede
adquirir prendas a precios accesibles.
Busca mejorar y ampliar la capacidad de
trabajo a través de la adquisición de las maquinarias necesarias.
Angaco
Proyecto: Comunicando lo nuestro
Representante: Graciela Álvarez
Somos un grupo de personas que enseñamos e
instruimos a nuevas generaciones en el arte de tradicional de hilar lana de
oveja. Reproducimos costumbres de generaciones pasadas, para que estas
actividades perduren en el tiempo empleando acciones amigables con el medio
ambiente.
Aspiramos a formar a comunicadores para que
puedan transmitir saberes y a desarrollar nuestra propuesta mediante la
generación de una marca, el desarrollo en redes sociales y la formación de
subgrupos en diferentes localidades del departamento.
Calingasta
Proyecto: Puerteo Ecológico
Representante: Gloria Alcayaga
Somos un grupo abocado a la sensibilización
sobre el cuidado del ambiente mediante la reutilización de materiales que se
desechan y la concientización sobre la importancia de la separación en origen.
Ahora deseamos llevar adelanto nuestra propuesta de recolección de vidrios para
su tratamiento y posterior venta a productores de vino y dulces del departamento.
Deseamos adquirir maquinarias para el
trabajo y realizar acciones de educación no formal en la comunidad para dar
continuidad a nuestro objetivo.
Caucete
Proyecto: La palabra hecha voz de mujer
Representante: Miriam Fonseca
Literatura local accesible para todos los
que no pueden leer de la manera tradicional: personas ciegas, baja visión,
adultos mayores, quienes viven en zonas donde no hay bibliotecas o librerías.
Aspiramos a la producción de un audiolibro con 19 escritoras contemporáneas
para descargar gratuitamente. De este modo queremos contribuir a una literatura
más inclusiva en todos los sentidos, aportar a la puesta en valor y
trascendencia de poetisas y autoras sanjuaninas aportando a la conservación del
patrimonio inmaterial de Caucete y la provincia.
Capital
Proyecto: Andar origen
Representante: Ana Cecilia Falivene
Somos una marca de moda sostenible liderada
por cuatro mujeres. Imitamos a la naturaleza y sus ciclos, creando prendas y
accesorios diseñados para volver a la tierra, a partir de fibras y tintes
naturales, acompañadas por una red de más de 30 mujeres que trabajan
colaborativamente con nosotras.
Buscamos generar materias primas locales
como fieltro, pudiendo ser utilizado para la creación de productos de diseño
sostenible de alto valor agregado, de producción local y comunitaria.
Jáchal
Proyecto: Montañas limpias y seguras
Representante: Florencia Páez
Somos un grupo de jóvenes pertenecientes al
Club Andino Jáchal, que buscamos acondicionar los espacios de nuestra montaña
jachallera para realizar actividades de forma segura, cómo trekking, escalada,
entre otras. Rescatamos y ponemos en valor nuestro patrimonio natural e
histórico, a la vez q incentivamos los medios necesarios para el turismo local,
al alcance de toda la comunidad.
Deseamos incrementar la construcción de
espacios de uso común como paraderos, descansos, refugios y senderos seguros en
la montaña.
9 de Julio
Proyecto: Mochileros 9 de Julio
Representante: Alejandra Chávez
Somos Mochileros 9 de julio, pertenecemos a
Caritas San Juan y hace 13 años dedicamos un día a la semana a un barrio de
nuestro departamento para realizar actividades lúdicas y recreativas para niños
y niñas de 2 a 13 años. Nuestro nombre se debe a las mochilas que cargamos con
los materiales de trabajo para las instancias recreativas y educativas con las
comunidades y el trabajo sobre valores individuales y sociales.
Nuestro objetivo es ir reuniendo fondos
para tener un espacio fijo para los vecinos y para los chicos.
Iglesia
Proyecto: Tejiendo conocimientos
Representante: Patricia Castillo
Buscamos recuperar y difundir técnicas de
tejido ancestral, en telar plantado, poniendo en valor el oficio de “tejedora
artesanal”, brindando oportunidades de capacitación y formación en un oficio
que permita generar ingresos económicos. El proyecto consiste en la realización
de talleres de tejido en telar plantado, donde se enseña a hilar y tejer a
mujeres y hombres de diferentes edades.
Buscamos obtener fondos para seguir formando
a capacitadores y que el oficio de tejedoras no se pierda gracias al el
reconocimiento de la comunidad.
Santa Lucía
Proyecto: Recuperando trayectorias
Representante: Rosana Rubiño
Nuestro proyecto se desarrolla en Centros
Comunitarios que contribuyen a la gestión de soluciones a diferentes
necesidades básicas de la comunidad. Hoy buscamos fondos para construir dos
aulas virtuales.
Tenemos como objetivo reinsertar a quienes
abandonaron las instituciones educativas y mejorar las trayectorias de quienes están
teniendo dificultades, además de preparar y acompañar a jóvenes para ingreso a
nivel medio. Queremos contribuir a mejorar las convivencias, acrecentar la
participación, posibilitar la inclusión y generar un sentido de pertenencia que
promueva cambios hacia realidades mejores y proyectos de vida productivos y
saludables sobre todo en los jóvenes.
Zonda
Proyecto: El ropero
Representante: Valeria Palacios
¡Sabías que en el desierto de Atacama
existe un basural de ropa de por lo menos 100.000 toneladas de prenda con
etiqueta! Nuestro proyecto está formado por cuatro mujeres que reciclamos y
reacondicionamos ropa, calzados, accesorios, etc. para evitar estas situaciones
de impacto en San Juan Y hacemos que estas prendas vuelvan a circular,
vendiéndolas a muy bajo costo a nuestra comunidad, aportando así a la economía
de las familias zondinas.
Necesitamos remodelar nuestras precarias
instalaciones para brindar comodidad a nuestros clientes y mejor calidad de
vida a nuestro trabajo cotidiano.
Ullum
Proyecto: Remarte
Representante: Andrea Castro
Realizar cerámica genera beneficios físicos
y mentales; refuerza autoestima y confianza; reduce estrés y ansiedad;
beneficia la creatividad al explorar y experimentar mejorando la salud mental.
RearmArte es una agrupación cuya tarea es
abordar situaciones de vulnerabilidad social que vivencian mujeres de Ullum a
través del Arte terapia con arcilla. Construimos herramientas para su
empoderamiento y sostenimiento económico utilizando técnicas arte terapéuticas.
Articulamos también con dispositivos estatales para mejorar la calidad de vida
de poblaciones vulnerables.