ÚLTIMO MOMENTO
  • El rol de Álvarez Condarco en la gesta sanmartiniana
  • Resultados definitivos en San Juan del Balotaje 2023 entre Javier Milei y Sergio Massa
  • 21 de noviembre. En 2023 fallece María Isabel Larrauri
  • Conflicto de la Corte de Justicia
  • El extraño monumento al padre Fanzolato

logo

2022-11-18 10:58:14

La Navidad nuestra - A. Ramírez


Ariel Ramírez


Por José Domingo Petracchini


Lo primero que debemos recordar es que, La Navidad Nuestra, estructuralmente no tiene nada que ver con la Misa Criolla. Son dos obras integrales totalmente independientes entre sí. La Misa Criolla es el “Ordinario” de la Misa católica, es decir las partes fijas de la Misa que se rezan durante todo el año (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus- Benedictus y Agnus Dei). La Navidad Nuestra son seis canciones que relatan el evangelio de infancia, desde la anunciación del ángel a la Virgen María, hasta cuando Herodes mandó matar a todos los recién nacidos. Lo que tienen en común ambas obras, además del autor, es que cada número es un ritmo folclórico argentino. En el caso de la Misa, obviamente, los textos son litúrgicos y en La Navidad Nuestra la poesía pertenece al genial Félix Luna. Tal vez la confusión, que suele tener mucha gente, se deba a que ambas se editaron juntas en el famoso disco de vinilo con una Cruz negra sobre un círculo morado, en el año 1964. Una obra completa de cada lado.

Los diferentes números de la Navidad Nuestra son:

1) La Anunciación (chamamé): como dijimos anteriormente, relata cuando el ángel le anuncia a María que engendrará a Nuestro Señor Jesucristo. El ritmo es el de un chamamé, típico del nordeste argentino, especialmente en la ciudad de Corrientes. El origen de este ritmo todavía es tema de controversia. Algunos creen que se origina en el siglo XVI y otros que tiene origen guaraní.


2) La Peregrinación (huella):
relata las peripecias de María y José buscando donde alojarse para que pueda nacer el Niño Jesús. El ritmo elegido fue la huella. Fue muy popular en la primera mitad del siglo XIX, sobre todo en el sur argentino, aunque también se extendió al Uruguay. En el siglo XX dejó de ser popular por lo que hoy puede decirse que es un ritmo folclórico histórico.


3) El Nacimiento (vidala catamarqueña):
uno de los números más populares de la obra. Con una poesía bellísima, relata la noche previa al nacimiento y una posterior “imagen” en el pesebre, mientras cantan los ángeles. “Dios ha nacido, Dios está aquí”. El ritmo es de vidala. Este número es bastante exigente para la masa coral.


4) Los pastores (chaya riojana):
cuenta la llegada de los pastores para ver al Niño Jesús. Seguramente Ariel Ramírez eligió el ritmo de chaya riojana porque Félix Luna, autor del texto, nombra varias ciudades y modismos de la ciudad de La Rioja. ¿O tal vez fue al revés? ¿Quién sabe? Lo cierto es que la poesía es bella como en toda la obra. Transcribo parte del texto. “Vengan pastores del campo que el Rey de los Cielos ha nacido ya. Vengan antes que amanezca que ya apunta el día y la noche se va”. “Albahaca y cedrón, tomillo y laurel que el niño se duerme al amanecer”.


5) Los Reyes Magos (taquirari):
lejos, el número mas cantado de la obra. Relata la llegada de los Reyes Magos mezclando lo bíblico con la tradición de recibir juguetes por parte de los niños. El ritmo de taquirari (o takirari), es originario de Bolivia pero extendido al norte argentino, especialmente en Jujuy y Salta. Tiene un ritmo saltado y marcado, un poco más lento que el carnavalito.


6) La Huida (vidala tucumana):
no existen diferencias entre la vidala tucumana y la catamarqueña. Tal vez Ramírez las nombró así para que no se ofendan ninguna de las dos provincias, donde es un ritmo típico, además de La Rioja y Santiago del Estero.  Lo cierto es que la vidala es en tres tiempos, se suele acompañar por una caja y no es un ritmo bailable. La huida describe los padecimientos de José y María para escapar de la matanza de los inocentes ordenada por Herodes.


Hay innumerables versiones de La Navidad Nuestra. Pondré algunos ejemplos que, creo, vale la pena escuchar.

Los fronterizos con Ariel Ramírez en Alemania. Falta el primer número porque César Isella acababa de dejar el grupo, hacía el solo de la Anunciación, y no hubo tiempo de reemplazarlo.


https://www.youtube.com/watch?v=Zx9gA_yonZo


Mercedes Sosa: https://www.youtube.com/watch?v=KIlI7id0a2A


En este enlace están las dos obras juntas. El tenor es muy bueno.

https://www.youtube.com/watch?v=2fsBLAZ6z5Q

 

(*) Director del Coro Vocacional de la UNSJ

Fuente: Nuevo Mundoedición 616 del 17 de noviembre de 2022