ÚLTIMO MOMENTO
  • En 1904 se inauguró la estatua de Laprida
  • Ariel Licciardi y Marcela Cano
  • El primer periódico
  • Marcelo Molina, director del Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ
  • Casa Cuna

logo

2022-02-03 18:19:16

Antes del COVID faltaban 6 millones de enfermeros/as

Antes del COVID faltaban 6 millones de enfermeros/as

Casi el 90% de esa carencia se verifica en países de ingresos bajos y medios bajos, según datos del Consejo Internacional de Enfermería.

Los países más poderosos captan a los trabajadores de la salud de las naciones de bajos ingresos, se observa un aumento en el reclutamiento internacional de Reino Unido, Alemania, Canadá y Estados Unidos por citar algunos ejemplos.

Inicialmente contrataron personal de las fuerzas armadas y jubilados recientes pero luego activaron los cazadores de talento en sus colonias antiguas y actuales.

 

Onda expansiva COVID

En todos los países y a todo nivel se exacerbaron rápidamente todas las limitaciones existentes en 2020 y 2021. Un porcentaje de personal de salud adelantó su retiro o presentó licencia por enfermedad por la extraordinaria carga de trabajo, las demandas para afrontar la situación y ser resilientes tracción a “puro aplauso”, nuevas responsabilidades, reasignación de funciones y el agobio del equipo de protección.

Si, de acuerdo al cálculo más conservador, solamente el 4% del personal de enfermería de todo el mundo no está trabajando eso impulsará la falta global de personal calificado que pasará de 6 a 7 millones.

 

Las penas son de nosotros, los profesionales se enajenan

La conclusión cuando los expertos analizan los datos es que los países ricos transfieren parte del costo de la formación de nuevas enfermeras y trabajadores de la salud a los estados de menores recursos, aprovechando luego el recurso humano calificado cuidadosamente seleccionado.

Impulsan el proceso brindando un status migratorio preferencial y reclutando a quienes tienen el punto justo de experiencia y energía. En cierto modo es similar a lo que hemos visto con las vacunas: los países usando su poderío económico para comprar y acumular, y cuando se hace eso con la fuerza laboral (que define prioridades y administra recursos escasos), la inequidad será mucho peor.

“Necesitamos un esfuerzo global. No solo palabras cálidas y declaraciones de ocasión”, dijo Howard Catton, que lidera el Consejo Internacional de Enfermería que agrupa a 27 millones de profesionales de la salud.

Cada país debería realizar evaluaciones urgentes de su personal sanitario a nivel individual y del plantel de enfermería en su conjunto antes de que las alertas surjan por el daño generado en los pacientes.


(*) Médico cardiólogo

Fuente: Publicado en La Pericana, edición 284 del 29 de enero de 2022